PROYECTOS DE LEY DE LA SENADORA ELSA GLADYS PARA ESTA LEGISLATURA

Boletín No. 4 Nuevos proyectos de legislatura

Los Falsos Positivos en el Brasil

EL pasado 7 de agosto el mundo se sorprendió tras la noticia del periodista brasileño, Wallace Souza, quien presuntamente mandaba a matar personas para revelar luego la primicia en su programa televisivo Canal Livre, trasmitido por America TV en el Estado de Amazonas, y así obtener mayor rating en su programa.

Pero este no es el único caso en el que se registran en algunos medios de comunicación atentados contra la dignidad humana por la pugna por audiencia o por obtener beneficios específicos en favor de medios de comunicación o periodistas. Los falsos positivos en los medios de comunicación están a la orden del día y van desde el simple tráfico de la pobreza y la miseria de las personas como lo ocurrido en tiempos de Fujimori en el Perú, con los conocidos “tall show” de Laura Bosso y Magaly Medina, o la cubana Cristina Saralegui en Miami, quienes hacían toda una puesta en escena del dolor y la ignorancia, hasta casos más espeluznantes, como las entrevistas a terroristas serbios en Alemania que mostraban cómo preparaban los ataques; la entrevista a un niño de 8 años que se inyectaba heroína, que le mereció un premio Pulitzer al Washington Post y que luego se descubrió era un montaje de la periodista Janet Cooke, entre muchos otros.

Algunos medios de comunicación y periodistas se han dejado envolver en una guerra mediática que libra batallas en el espacio de las microondas y han llegado a intentar desestabilizar a los Estados; en Colombia incluso han tratado de afectar la política de seguridad democrática; poniendo a dirigentes de otros países a opinar desde los hechos vistos con el ojo del periodista o del medio que en algunos casos son utilizados y en otros artífices de estrategias que en últimas terminan confundiendo a las audiencias; desvirtuando el fin último del periodismo: servir a la sociedad y registrar la realidad.

Así hemos visto cómo militares, congresistas e instituciones entre muchos otros formados como pilares de la democracia, se han vilipendiado y han sido presionados a renunciar a sus vocaciones sin antes consolidarse sus condenas por los jueces. Han sido algunos medios de comunicación quienes validan o no sus culpas.

Así, en ciertos casos que hoy vemos como los llamados falsos positivos en donde se han involucrado a muchos de nuestros militares y que valga la pena aclarar hasta el momento la justicia no ha fallado, es más ni siquiera hay investigaciones; culparon al Ejército Colombiano y le asignaron al gobierno los falsos positivos como una política de Estado.
¡Qué grave esto! Un país que ha estado atravesado por todas las formas de violencia y desacato al orden social, termina culpabilizando en absoluto a sus instituciones.

Por fortuna para nosotros en Colombia gracias a la libertad de prensa y a la formación, profesionalismo y objetividad de la mayoría de nuestros periodistas se ha hecho de las comunicaciones un mecanismo de investigación seguimiento y resultados que han contribuido al debido desarrollo y funciones en lo público y privado.

Hoy las guerras, además de librarse en los campos, contra los violentos y contra los mercenarios hay que librarla con algunos medios. Por el derecho que tenemos los pueblos a la verdad.

POBREZA, UN PARADIGMA QUE NOS ENREDA Hablemos mejor de Desarrollo Humano

A lo largo de la historia los académicos y estudiosos del proceso del Desarrollo Humano han elaborados innumerables conceptos, teorías y mediciones de la calidad y el nivel de vida de la población, intentando de todas las formas generar pensamientos estratégicos que lleven a los Estados a formular políticas públicas que satisfagan las necesidades básicas de la sociedad y que cimenten los principios y derechos fundamentales.

Es así como encontramos que en la evolución de dichos conceptos se ha pasado rápidamente de lo estructural donde el crecimiento económico es el fin del desarrollo humano hasta lo constitutivo e instrumental que ve en las libertades y capacidades humanas el sentido para  el enriquecimiento de la vida, trasformando el crecimiento económico en un medio para lograr la potenciación de las variables del desarrollo.

En este nuevo contexto el Estado debe fijar límites mínimos que debe cubrir para garantizar el funcionamiento de una sociedad justa legitimando su propia existencia. Desde donde el establecimiento de las políticas públicas para el desarrollo humano estén conciliadas en una praxis democrática, desde la cual los sujetos adquieran conciencia social y donde la primacía sea la justica, el interés general y la equidad; haciendo de los derechos y deberes económicos, sociales y políticos la condición sine qua num para la resolución de las necesidades fundamentales.

Como lo dijera René Casín: “El ser humano tiene una personalidad indivisible. Su derecho a la vida no solo exige un orden social donde este a salvo del terrorismo y la ejecución sumaria, también es preciso que pueda encontrar su subsistencia en un trabajo y el apoyo activo de sus semejantes para él y su familia, cuando no se encuentre en condiciones para producir”.

Entonces, hablar de desarrollo humano, de no pobreza, es referirse necesariamente a todas las variables que están permanentemente en transformación y crecimiento y desde donde sus requerimientos desde el punto de vista del bienestar, entendidas como todas las necesidades de los seres humanos tanto en lo biológico como en lo evolutivo y sus derivaciones, así como causas, consecuencias situaciones directas e indirectas sean cubiertas y sostenibles. Aspectos que son consecuencia de la operacionalización del bienestar social que sustentan a los estados de bienestar.

Se hace necesario evaluar el enfoque actual en el cual se mide y se cataloga la pobreza en nuestro país, hacia la implementación de políticas públicas que eliminen el fenómeno que hemos denominado “la estigmatización y desesperanza aprendida” que ubica a las personas en estados de indefensión frente a los retos que consigo trae el mejoramiento de la calidad de vida. Una estigmatización que refuerza a partir de los procesos de focalización la cultura de la vulnerabilidad y la miseria; y que hacen que las personas se establezcan en estos estados a cambio de los beneficios de los programas sociales y subsidiarios del Estado.

La focalización de la Pobreza a partir de la catalogación en el nivel de ingresos de la población debe servir para potenciar en los seres humanos la búsqueda del bienestar integral y el mejoramiento de la calidad de vida; las políticas pública y los programas que implemente el Estado deben ir enfocadas a beneficiar aquellas personas que con el crecimiento de sus ingresos observen un mejoramiento sustancial en su desarrollo. Los subsidios y programas asistenciales deberán otorgarse como un incentivo al mejoramiento y no como una forma de legitimación de la pobreza extrema.

Como lo hemos mencionado en otros artículos y pensando en que los colombianos salgamos de la trampa de la pobreza hemos radicado un proyecto de ley en el Congreso de la República donde el SISBEN sea concebido bajo el enfoque del desarrollo humano, entendido como el proceso permanente donde las personas son el centro del desarrollo y su bienestar consista en la búsqueda de la igualdad y el crecimiento que permitan elevar sus condiciones de vida y ampliar sus libertades en la búsqueda de la felicidad.

El estudio del bienestar y la focalización de la pobreza mas allá de las necesidades básicas satisfechas deben ser abordados desde sus concepciones primarias fundamentadas en el ser.  El concepto del ser humano y el desarrollo humano como hilo conductor en donde se enmarca la situación actual de la calidad de vida en nuestro país.

La pobreza debe ser vista desde los ingresos y el crecimiento considerado en su doble espíteme, como mejoramiento de la calidad de vida y como búsqueda permanente de la felicidad y el logro en los compromisos éticos para buscar el desarrollo humano.

www.elsagladys.com

elsagladys@gmail.com

EL GRAN SUEÑO DEL PATRIMONIO PÚBLICO

La moral y la ética son dos conceptos que etimológicamente se corresponden, el uno está íntimamente relacionado con el otro en cuanto a su reflexión social, la moral entonces siempre hará referencia a las conductas, a la acciones de individuos o grupos y la ética por su parte será la reflexión e interpretación que hagamos sobre las costumbres y acciones de los seres humanos. Lo público por otro lado implica una mirada desde lo social, en tanto que es un reflejo de las voluntades políticas, del tejido social y de las dinámicas culturales, económicas y físicas en contextos que se ubican en el tiempo y el espacio.

Debería ser entonces la ética publica el gran sueño de la colectividad, la observancia de las acciones ciudadanas construidas en jornadas sociales abiertas y permanentes, participativas y respetuosas, desde donde la justicia y la honestidad sirvan a la sociedad en su utilización pública. Legitimando  las diferentes concepciones existenciales tales como el amor universal, el amor al prójimo y la trasparencia, transformándolas en prácticas ciudadanas constantes y fundamentales en el desarrollo social.

La ética pública debiera ser entonces más que la frente de los humanistas y la liberación de conceptos fragmentados en el quehacer humano, debería ser más que una promesa o un discurso donde hablar a la humanidad sea solo “urbi et orbi”, es decir, hablar a todo el mundo y a nadie; la ética pública debiera ser una evaluación constante y permanente de las responsabilidades sociales y jurídicas del ser humano sobre sus compromisos y comportamientos respecto de la colectividad en la cual se está inmersos.

La corrupción en la historia de la humanidad desafortunadamente ha seguido ganado espacio en las  estructuras sociales y psicológicas, en la construcción de una esfera pública basada en la libertad y la honestidad, pero hemos comenzado a pensar en la urgente necesidad de recomponer el estado desde lo ciudadano, desde el ejercicio del poder sustentado en los seres humanos.

El actual gobierno nos ha hecho ver una nueva  forma de hacer política, que nos ha situado en una sociedad que busca permanentemente acabar con el flagelo de la corrupción, una política que busca permanentemente poner a los ciudadanos en conocimiento del funcionamiento gubernamental, que entrega y recibe permanentes rendiciones que vuelven trasparentes las prácticas públicas.

Es cierto que la corrupción es toda una paradoja, puesto que sabemos con claridad que ningún ser humano por muy culto que sea, está libre de ser “llamado” por las estructuras subterráneas que genera la corrupción. Ello debido a que todos tenemos en nuestra formación ética un llamado “punto de tensión”, donde la estructura de valores se ve de cierta forma “movida” o afectada por elementos que tocan nuestras más profundas motivaciones. Para unos será el afán de dominio. Para otros será la necesidad de conseguir dinero. Otros más querrán prestigio social, pero siempre estarán tocando la línea delgada que separa lo correcto de lo incorrecto.

Es curioso ver a los llamados “moralistas” elaborar bellos discursos sobre los valores y enjuiciar de manera dura y cortante a quienes han incurrido en conductas de corrupción. Se olvidan que ellos también tienen su “punto de tensión” y podrían alguna vez volver borrosa la frontera de lo bueno y lo malo, de lo que debe ser y lo que no debe ser. Es curioso que muchos de dichos “moralistas” sean quienes precisamente no den ejemplo de lo que dicen ni en sus pensamientos ni en sus acciones.

Las sociedades tienen los gobernantes y dirigentes que ellas mismas eligen. Las empresas prosperas o quebradas tiene a sus gerentes escogidos; es entonces desde la reflexión de la condición humana como debemos constituir unas mejores prácticas en el uso y ejercicio de la ciudadanía y del poder.

La ética pública más que estigmatizar y excluir en señalamientos vanos y dañinos para la sociedad, se debería convertir en el compromiso de dirigentes y políticos, de empresarios y empleados, de estudiantes y amas de casa desde donde se construyan mejores prácticas en el uso de una cultura ciudadana que fortalezca las estructuras sociales, una formación cívica y respetuosa de los valores y principios que hemos definido en nuestro Estado social de Derecho. La ética pública debe ser una práctica esencial que gobierne a los colombianos.

elsagladys.com

senadoraelsagladys@gmail.com

ALERTA SOBRE LOS PLAZOS PARA CAMBIO Y ENTREGA DE CÉDULAS

La Senadora Elsa Gladys Cifuentes Aranzazu, alerta a la comunidad sobre el tiempo que queda para renovar la Cédula de Ciudadanía y la importancia que estas sean entregadas en el mes de marzo próximo antes de las elecciones.

Al respecto la Senadora Cifuentes Aranzazu advierte: “nos preocupa mucho que las personas no han hecho el trámite para renovar sus cédulas, teniendo en cuenta que el plazo máximo para este trámite es a 31 de diciembre de 2009, no para renovarla, sino para tenerla ya en propiedad. Recordemos que las personas que al 01 de enero de 2010 no tenga su nuevo documento, no podrá hacer ningún trámite legal y no podrá ejercer su derecho al voto en los próximos comicios electorales.

Solo en el Departamento de Risaralda faltan por renovar sus documentos 30 mil personas. Creemos que al respecto hace falta promover una campaña que invite a las personas a renovar sus cédulas a tiempo y a informarse sobre el proceso que se debe seguir”.

Recordemos que la cédula nueva se reconoce por tres características básicas:

a) Color amarillo brillante.

b) Código de barras en la parte posterior.

c) Foto totalmente de colores.

Todo ciudadano que tenga una cedula que no cumpla alguna de estas tres características debe renovar.

3°  El trámite no tiene costo alguno.

4°  Los requisitos para renovar son tres:

a) Presentar la cedula antigua; esta en ningún momento será retenida.

b) Presentar un documento donde se demuestre la hemoclasificación (tipo de sangre)

c) Suministrar datos como: nombre del padre, nombre de la madre y dirección de residencia.

5° La fotografía de renovación es tomada en la Registraduría no tiene costo.

6° La renovación se puede hacer en cualquier Registraduría del país sin importar el lugar de expedición de la cedula.

7° Este trámite solo se demora cinco minutos aproximadamente.

8° Al momento de renovar hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a) La fotografía que se toma en el proceso de renovación en ningún momento es sometida a software, así que, lleve la ropa que considere adecuada para su cedula. Así mismo como el peinado ya que no se puede utilizar ningún tipo de accesorio para la cabeza.

b) Las huellas son digitales por tanto llevar las manos limpias y secas.

c) Acompañar a los adultos mayores a hacer este trámite.

d) No llevar niños menores de diez años.

Es urgente que la comunidad realice este trámite y que las registradurías se comprometan a entregarlas antes de marzo del año entrante

elsagladys.com

senadoraelsagladys@gmail.com